Buenos usos de la Web 2.0

Kiva Web 2.0 Lending

Kiva Web 2.0 Lending

Hace mucho tiempo que no escribo en el blog, y quiero darle prioridad a un tema que es más importante que todo lo que he escrito hasta ahora.

En esta ocasión, quiero hablar de un ejemplo de buen uso del poder de la web 2.0, las redes sociales y demás tecnologías. En concreto, se trata de ayudar a los demás (de múltiples formas).

Mientras que una gran mayoría de las ONG y demás entidades de ayuda siguen utilizando métodos «1.0» (campañas televisivas, por email, con publicidad en espacios públicos) para recolectar dinero/ayudas, eso es cada día más difícil, por la distancia que existe entre el que da la ayuda y el que la recibe y por la sensación de opacidad sobre el manejo de las ayudas.

En estos últimos tiempos, han comenzado a aparecer muchas iniciativas que sacan provecho de las posibilidades que brinda la web 2.0 y las redes sociales para realizar un nuevo tipo de ayudas.

Gracias al blog de Borja Prieto, que leo a menudo, me enteré de la existencia de Kiva.org, una web social que permite juntar dinero para microcréditos a emprendedores en el tercer mundo, aportando desde tan sólo 25 dólares.

Es una idea tremendamente simple que funciona muy bien. Basta con darse de alta y hacer un préstamo desde tu cuenta de PayPal o con tu tarjeta de crédito. Funciona de la misma manera que una cuenta de inversión en bolsa, sólo que estás invirtiendo en personas reales y ayudando a cambiar sus vidas. El préstamo no te paga intereses en dinero, pero los paga con creces en satisfacción. Además, últimamente prefiero que mi dinero esté ahí que al «resguardo» de los bancos!!! Para mayor tranquilidad, tienen una tasa de repago del 99,7%.

En buena medida, el atractivo de Kiva es que crea una relacion de uno a uno con la persona que está recibiendo el préstamo. Se puede seguir su progreso en los blogs de Kiva y ver el cambio que tu préstamo está produciendo en sus vidas, lo que lo hace mucho más cercano.

Por último, el hecho de poder elegir a quien quieres prestar, permite prestar a grupos, que se comprometen en grupo a devolver el dinero, lo que da mayor seguridad.

Lo que me llamó la atención, es que en Linkedin ya existen redes de profesionales en torno a Kiva y se entremezclan los comentarios profesionales con los «humanitarios», lo que me alegra mucho y que podría permitir organizar más cosas y en definitiva ayudar un poco mejor a tanta gente que lo necesita.

Como personalmente he vivido (aunque gracias a Dios, no lo he sufrido) en el tercer mundo, y he viajado por unos cuantos países del tercer mundo, quiero aprovechar para usar mi pequeño espacio de Web 2.0 para difundir estas iniciativas.

Para terminar, aprovecho para dejar un video muy movilizador y algunos enlaces a otras webs 2.0 con iniciativas similares.

Reblog this post [with Zemanta]

2 comments so far

  1. Jose Miguel Ramos on

    Veo que has vuelto a escribir y me alegro mucho,

    Estoy de acuerdo, pero creo que es sobre un repositorio tipo a Linkedin la «forma correcta de hacerlo», puesto que es refleja nuestra tarjeta de visita en forma de historial profesional, de quién te ha recomendado y de cómo te han ido los proyectos.

    Me explico, si tengo un historial de éxitos y siempre he devuelto el dinero, será más fácil que me sigan prestando dinero; si me ha salido mal pero toda mi actuación ha sido transparente y apoyada por los demás participantes, pues mejor.

    Aunque se trate de préstamos sociales, las personas que lo reciben deben gestionar adecuadamente cada préstamo-proyecto.

    Saludos,
    Miguel Ramos

  2. rofranco on

    Hola Miguel,

    Gracias por el comentario!!

    Efectivamente, en la medida en que se saque partido al potencial que ofrecen las herramientas 2.0 para dar «transparencia absoluta» al proceso de financiación, más posibilidades de éxito de este tipo de iniciativas.

    Esperemos que sigan prosperando en este sentido y que surja una nueva manera más humana de financiación!!


Deja un comentario